¿Qué hacemos?
![]() |
RODILLA.
Las enfermedades de la rodilla son frecuentes durante la infancia, y especialmente durante la adolescencia. Los síntomas de dolor e inflamación pueden representar una numerosa serie de enfermedades que requieren tratamientos muy diferentes. A esta edad se debe tener en cuenta la existencia del cartílago de crecimiento, presente en el hueso del niño, y que puede verse afectado por tratamientos muy agresivos.
Enfermedades mas frecuentes en la rodilla del niño y adolescente:
Condromalacia rotuliana | variabilidad de síntomas |
Osteocondritis disecante | tumoración posterior de rodilla |
Menisco roto o discoideo | fallos rodilla |
Enfermedad de Osgood-Schlatter | deformidad sin dolor |
Enfermedad del saltador (Sinding-Larsen) | Lesión cartilaginosa: reblandecimiento... úlcera |
Tumores óseos benignos/malignos | Lesión ósea y cartilaginosa |
Quiste de Baker | Lesión tejido meniscal |
Luxaciones de rótula | Lesión apofisaria |
Genu valgo y varo | Lesión apofisaria |
dolor crónico | Lesión celular tumoral |
dolor y derrame | Lesión quística articular |
dolor con alteración de la movilidad | Pérdida de la posición de la rótula |
dolor y prominencia tras el deporte | Pérdida del eje normal de la pierna |
dolor localizado punta de rótula |
Para un correcto funcionamiento de la rodilla se requiere:
- una forma anatómica correcta tanto del fémur como de la tibia y sobretodo de la rótula.
- una buena estabilización mediante los tirantes musculares y tendinosos.
Si este equilibrio de fuerzas es alterado mediante traumatismos repetidos o grandes requerimiento deportivos nos podemos encontrar con las alteraciones citadas anteriormente.
Genu varo patológico en la rodilla izquierda | Tumores múltiples en las rodillas |


- Inestabilidad de la rótula: Está producida por variaciones anatómicas que conducen a un mal funcionamiento de esta polea. Su incidencia es alta, llegando hasta un cincuenta por cien mil niños menores de diez años. Muchos pacientes no consultan al especialista hasta que no presentan un cuadro de dolor intenso.
La rodilla es una polea que actúa por la fuerza de tracción del muslo, cuando se contrae al estirar la rodilla. Pequeñas variaciones en la forma de la rótula o de los estabilizadores, producen alteraciones en su correcto funcionamiento. Cuando la rodilla se flexiona a partir de los 30º, la rótula se encaja en el canal del fémur, actuando como lo hace una rueda de tren para no descarrilar. Normalmente se trata de una articulación congruente y cuando la polea posee la suficiente profundidad para acomodar la quilla de la rótula, esta no se sale y no duele. Cuando los niños tienen una rótula plana y un surco femoral poco profundo, se produce un descarrilamiento de ambos huesos y secundariamente la presencia de dolor. Estas alteraciones anatómicas pueden verse en la mayoría de los niños con dolor crónico en la rodilla.
Fases del crecimiento de la rodilla
![]() |
Ostecondroma de la rodilla
![]() |
La rodilla es una de las articulaciones que más problemas dolorosos producen durante la época de crecimiento. Una buena exploración puede ser suficiente para diagnosticar la causa |
Cuando un niño o adolescente presenta una patología rotuliana debe buscarse una serie de alteraciones anatómicas:
- Tróclea femoral plana: significa un surco o camino plano en el cual la rótula puede salirse con facilidad.
- Rótula con poca quilla: la forma en quilla favorece su movimiento por la tróclea femoral. Estos enfermos presentan una forma rotuliana aplanada lo que acarrea salida rotuliana lateral de su camino.
- Genu valgo: se trata de una morfología en x de las piernas lo que obliga a la rótula a mantener presiones extremas en su cara externa. Este tipo de contacto produce dolor crónico. Dicha deformidad se mide con el ángulo Q.
- Torsión femoral: se trata de la forma del eje del fémur. Habitualmente estos enfermos presentan una torsión anterior del cuello femoral, por lo que la rótula se vería empujada hacia fuera. Característicamente estos niños presentan rodillas que apuntan hacia dentro cuando permanecen de pie con las caderas o piernas en posición neutral es decir mirando enfrente.
- Torsión tibial: suele ser externa, por lo que la inserción del tendón rotuliano está en una posición muy lateral lo que le produce un síndrome de hiperpresión, y secundariamente dolor intenso durante la marcha.
Tratamiento:
- Reposo y administración de antiinflamatorios.
- Rehabilitación.
- Ozonoterapia en forma de infiltraciones.
- Cirugía artroscópica